Envíanos tus datos de contacto

Uno de nuestros expertos se pondrá en contacto contigo lo antes posible



    (Lea nuestra Política de privacidad)

    ¿Una emergencia?

    Póngase en contacto con nuestro equipo por teléfono. Ella estará encantada de ofrecerle la solución que mejor se adapte a sus necesidades.

    Contactanos al: +56 9 9042 9110 

    El nuevo instrumento de SUSESO para medir riesgos psicosociales en el ámbito laboral

    Desde el 1 de enero del 2023, comenzó a regir el nuevo Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales - Salud Mental / SUSESO (CEAL-SM / SUSESO), el cual estará reemplazando al antiguo instrumento.

    Durante los últimos años, los hechos relacionados al bienestar mental y físico, tanto en lo personal como en lo laboral, ha ido tomando un rol importante en la sociedad, además de visibilizarlos y estudiarlos para entregarles una correcta solución.

     En esta línea, SUSESO se ha enfocado principalmente en poder medir estas situaciones en el área laboral, con el fin de reconocer cuál es la realidad de las y los trabajadores chilenos y así poder orientarlos.

     Desde el 2013 que se encontraba activo el cuestionario SUSESO/ISTAS21, año en que comenzó a ser obligación la medición de los riesgos psicosociales en el trabajo. Sin embargo, a partir del 1 de enero del 2023, comenzó a regir el nuevo Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales – Salud Mental / SUSESO (CEAL-SM / SUSESO), el cual estará reemplazando al antiguo instrumento.

    ¿Qué son los riesgos psicosociales?

    Con el paso de los años, el bienestar mental rápidamente empezó a tener un rol importante en las empresas, ya que sus resultados se ven reflejados en diferentes ámbitos de cómo se trabaja en las organizaciones y que, por lo tanto, se convirtió en una obligación otorgarles más importancia a los riesgos psicosociales. Pero, ¿de qué tratan?

    Tal como lo describe SUSESO los riesgos psicosociales “son las interacciones entre el medio ambiente de trabajo, el contenido de este, las condiciones de organización y las capacidades, necesidades, cultura del trabajador y consideraciones personales externas al trabajo que pueden, en función de las percepciones y la experiencia, tener influencia en la salud, rendimiento del trabajo y satisfacción laboral”.

     Ante esta situación, es la razón por la que se optó por tener un registro de si es que llegan a existir riesgos en las empresas y así entregar una correcta solución y orientación para tener presente qué hacer en estos casos con las y los trabajadores

    El nuevo cuestionario

    CEAL-SM/SUSESO, fue trabajado de acuerdo a la tercera versión de COPSOQ (Copenhagen Psychosocial Questionnaire 3), el cual es un cuestionario que se utiliza para investigar y medir los riesgos psicosociales en el trabajo.

    Fue así que, para empezar a implementarlo en Chile, primero se testeó a un grupo de trabajadores pertenecientes a varias regiones del país, para luego poder empezar a aplicarlo a nivel general en nuestro territorio.

     Las principales características de este instrumento:

    • Posee 88 preguntas, las respuestas se entregan de manera confidencial y en anonimato,
    • Además de que se basa en un dialogo social. Esto quiere decir que son todas las consultas, negociaciones o intercambio de información entre gobiernos, empleadores/as y trabajadores y trabajadoras.
    • Se relaciona con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual define y mide, desde el ámbito laboral, “la violencia y acoso en el trabajo como el conjunto de comportamientos o prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas”.

     

    Contenidos y modo de aplicación

    De acuerdo con la información que entrega SUSESO, la medición se enfocará en los siguientes puntos:

    1. Carga de trabajo.
    2. Exigencias emocionales.
    3. Desarrollo profesional, reconocimiento y claridad de rol.
    4. Conflicto de rol, calidad del liderazgo, compañerismo, inseguridad en las condiciones de trabajo, equilibrio trabajo y vida privada, confiabilidad y justicia organizacional, vulnerabilidad y, por último, violencia y acoso.

    Asimismo, es importante tener presente las etapas en que se aplican en este cuestionario, las cuales se enfocan en los siguientes ítems:

    1. Constitución del Comité de Aplicación (CdA).
    1. Difusión, sensibilización, disminución de los temores ante el proceso.
    1. Aplicación del cuestionario.
    1. Resultados, análisis participativo, generación de medidas de intervención.
    1. Ejecución de las medidas.
    1. Monitoreo constante de las medidas.
    1. Reevaluación.

    ¡Importante! La correcta fiscalización de la realización del cuestionario, se lleva a cabo por el Ministerio de Salud a través de sus secretarías regionales ministeriales (SEREMIs) y a la Dirección del Trabajo.

     Si necesitas más información sobre el nuevo Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales – Salud Mental / SUSESO (CEAL-SM / SUSESO), puedes acceder a este link y para conocer el manual de aplicación, puedes leer este documento.

    Un aporte de Fiabilis Chile, experta en optimización en costos laborales, en su línea de Fiabilis Learning+, el lugar de aprendizaje para las empresas, con este artículo queremos orientarlos sobre el nuevo cuestionario de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

    ¡No olvides de seguirnos en Instagram y LinkedIn!

     

    Fuente: SUSESO.