En los últimos años, se ha debatido mucho sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, en lugar de las 48 o 50 horas que suelen ser comunes en muchos países del mundo. Los partidarios de esta medida argumentan que puede tener varios beneficios para los trabajadores y para la economía en general, mientras que sus oponentes advierten que también puede tener algunos problemas.
A continuación, exploraremos algunos de los principales beneficios y problemas de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, con algunos ejemplos de países que han implementado esta medida.
Potenciales beneficios de reducir la jornada laboral
- Mejora del bienestar de los trabajadores: Una jornada laboral más corta puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga de los trabajadores, lo que a su vez puede mejorar su salud física y mental. También puede permitirles pasar más tiempo con sus familias y amigos, o para realizar actividades de ocio y entretenimiento que les ayuden a desconectar del trabajo.
- Aumento de la productividad: Aunque puede parecer contradictorio, algunos estudios sugieren que una jornada laboral más corta puede aumentar la productividad de los trabajadores. Al tener menos horas para completar sus tareas, los trabajadores pueden sentirse más motivados para ser más eficientes y productivos durante el tiempo que tienen.
- Reducción del desempleo: Al reducir la jornada laboral, se pueden crear más empleos, ya que las empresas necesitarían contratar más trabajadores para cubrir las horas adicionales que antes hacían los trabajadores existentes. Esto podría ayudar a reducir el desempleo y aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores.
- Mejora de la igualdad de género: En muchos países, las mujeres suelen tener una jornada laboral más corta que los hombres, debido a las responsabilidades de cuidado de los hijos y del hogar. Una reducción de la jornada laboral para todos los trabajadores podría ayudar a reducir esta brecha y permitir que más mujeres puedan trabajar a tiempo completo.
Algunos ejemplos de países que han implementado la reducción de la jornada laboral a 40 horas incluyen:
- Francia: La semana laboral está limitada a 35 horas desde el año 2000.
- Noruega: La jornada laboral es de 37,5 horas a la semana.
- Dinamarca: La jornada laboral es de 37,5 horas a la semana.
- Países Bajos: La jornada laboral es de 40 horas a la semana, pero muchas empresas permiten a los trabajadores trabajar menos horas con salarios proporcionales.
- Alemania: La jornada laboral es de 40 horas a la semana, pero algunos acuerdos colectivos permiten a los trabajadores reducir su jornada laboral.
Potenciales problemas de implementar una reducción de jornada laboral
- Costo para las empresas: Si las empresas tienen que pagar el mismo salario a sus trabajadores por menos horas de trabajo, esto podría aumentar los costos laborales.
- Impacto en la productividad: Algunos argumentan que una reducción en las horas de trabajo podría resultar en una disminución de la productividad, ya que los trabajadores tendrían menos tiempo para completar sus tareas y proyectos.
- Necesidad de contratar más trabajadores: Si se reduce la jornada laboral, las empresas podrían necesitar contratar más trabajadores para mantener el mismo nivel de producción y servicio.
- Posibles reducciones de ingresos para los trabajadores: Si la reducción de la jornada laboral no se acompaña de un aumento en los salarios, los trabajadores podrían ver reducidos sus ingresos totales.
- Impacto en la economía: Una reducción en las horas de trabajo podría tener un impacto en la economía en general, particularmente en sectores que dependen de la producción y la mano de obra.
Problemas en países que ya cuentan con una reducción de jornada de 40 o menos horas
1. Francia: En Francia, la reducción de la jornada laboral a 35 horas se implementó en el año 2000. Sin embargo, algunos empleadores han argumentado que esto ha resultado en una disminución de la productividad y ha aumentado los costos laborales para las empresas
2. Suecia: En Suecia, el gobierno implementó una jornada laboral de seis horas para algunos trabajadores del sector público en 2015. Sin embargo, algunos empleadores han señalado que esto ha resultado en dificultades para cubrir las vacantes debido a la reducción de la oferta de trabajo.
3. España: En España, el partido político Unidas Podemos ha propuesto la reducción de la jornada laboral a 32 horas a la semana. Sin embargo, algunos críticos han argumentado que esto podría resultar en una disminución de la competitividad de las empresas españolas.
4. Nueva Zelanda: En Nueva Zelanda, la compañía de seguros Perpetual Guardian implementó una jornada laboral de cuatro días a la semana en 2018. Aunque los empleados informaron un aumento en la satisfacción laboral y la productividad, algunos críticos han argumentado que esto no es viable para todas las empresas.
5. En general, los problemas más comunes que se presentan al reducir la jornada laboral a 40 horas incluyen aumentos en los costos laborales para las empresas, disminución de la productividad y disminución de los ingresos de los trabajadores si no se acompaña de un aumento en los salarios.
¿Qué pasa en Latinoamérica?
Si bien las jornadas laborales varían en cada país latinoamericano y pueden ser diferentes para cada sector económico, a continuación, se señala una visión general de las jornadas laborales promedio en algunos países de la región:
- Argentina: La jornada laboral promedio es de 8 horas al día y 48 horas a la semana, con dos días de descanso remunerado por semana. El gobierno ha intentado reducir la jornada laboral a seis horas al día, pero aún no se ha implementado a nivel nacional.
- Brasil: La jornada laboral máxima es de 44 horas a la semana, con una duración máxima de 8 horas al día. Sin embargo, muchas empresas permiten trabajar más horas y no cumplen con los límites establecidos por la ley.
- Chile: La jornada laboral promedio es de 45 horas a la semana, con un máximo de 10 horas diarias y un día de descanso semanal. El gobierno ha presentado una propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, el cual se encuentra ad-portas de ser aprobado en el senado, con implementación de reducción gradual de horas.
- Colombia: La jornada laboral promedio es de 48 horas a la semana, con un máximo de 8 horas al día y un día de descanso semanal. Hay una propuesta en discusión en el Congreso para reducir la jornada laboral a 42 horas semanales.
- México: La jornada laboral máxima es de 48 horas a la semana, con un máximo de 8 horas al día y un día de descanso semanal. El gobierno ha propuesto reducir la jornada laboral a 6 horas diarias, pero aún no se ha implementado.
- Perú: La jornada laboral máxima es de 48 horas a la semana, con un máximo de 8 horas al día y un día de descanso semanal. No hay propuestas actuales para reducir la jornada laboral.
- Uruguay: La jornada laboral promedio es de 8 horas al día y 44 horas a la semana, con un día de descanso semanal. El gobierno ha reducido la jornada laboral en algunos sectores, como la construcción y la industria textil.
En general, hay una tendencia en la región para reducir las jornadas laborales y mejorar las condiciones de trabajo. Algunos países han implementado leyes y regulaciones para proteger a los trabajadores y garantizar condiciones justas de trabajo, pero aún hay mucho por hacer para mejorar las condiciones laborales en la región.
FUENTES: Infobae, Senado, El País, CIPER y Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.